martes, 27 de enero de 2009

V Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2009)

Ciudad de S. C. de Bariloche - Argentina

del 21 al 24 de Septiembre de 2009

El V Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2009), Tradiciones y transformaciones en Etnobotánica, tendrá lugar en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina, entre los días 21 y 24 de septiembre de 2009. La dirección electrónica iceb2009@gmail.com debe ser usada sólo para inscripción y envío de resúmenes. Cualquier otra consulta debe realizarse a los correos pochett@fcnym.unlp.edu.ar y/o aladio@crub.uncoma.edu.ar
Esta será una importante oportunidad para compartir los últimos avances en esta área del conocimiento.

El programa de actividades previsto está integrado por conferencistas de reconocida trayectoria nacional e internacional.

A lo largo del desarrollo del Congreso estará presente la Red Temática CYTED 407RT0322, tanto en la faz organizativa como en las diversas exposiciones que permitirán conocer el camino recorrido a lo largo de casi tres años de trabajo.

En esta ocasión y por vez primera en Congresos Internacionales de esta especialidad, CYTED es Institución Patrocinante del Congreso.

La fecha límite para la inscripción a ICEB 2009 con tarifa reducida ha sido postergada hasta el 5 de febrero de 2009.

Mayor informacion aqui.

Raíces Más Eficientes

Ante el cambio climático, disponer de un modo para incrementar los rendimientos de las cosechas permitiendo que las plantas tomen nutrientes y agua con mayor eficacia se vuelve cada vez más importante, a medida que los fertilizantes y las provisiones de agua tienen un creciente costo energético y ambiental.

Una nueva investigación, de la que Angharad (Harry) Jones (Universidad de Bristol) es el principal autor, ha mostrado cómo incrementar la longitud de los pelos absorbentes de las raíces de las plantas, mejorando potencialmente los rendimientos de las cosechas, porque las plantas con pelos absorbentes más largos absorben más eficientemente minerales y agua.

Cada pelo absorbente es una única célula alargada, y la longitud de cada pelo depende de tener un suministro suficiente de la hormona vegetal auxina. La dificultad ha estado en comprender cómo se transporta la auxina a los pelos absorbentes para promover su crecimiento.

Debido a que la auxina no puede ser observada directamente, Jones usó un modelo informático desarrollado por el físico Eric Kramer en el Bard College (EE.UU.), para calcular dónde era más probable encontrar la auxina en las plantas. El modelo se basó en los conocimientos actuales del transporte de auxina a través de y alrededor de las células relevantes.

Lo que el modelo indicó resulta muy sorprendente: La auxina no es repartida directamente a las células que constituyen esos pelos absorbentes de las raíces, sino a través de las células adyacentes que actúan como canales a través de los que la auxina es transportada. Durante el transporte, un poco de auxina se escapa, proporcionando a estas células de las raíces la señal de auxina que las incita a crecer.

Los resultados también sugieren que incrementar el número de pelos absorbentes probablemente interfiera con el suministro de auxina y cause problemas en otros rasgos importantes, como la respuesta de la planta a la gravedad, y la ramificación de sus raíces. El nuevo conocimiento sobre cómo inducir a incrementar la longitud de los pelos de las raíces, en vez de su número, evitará ahora esta clase de problemas.

Fuente:

www.scitech-news.com

sábado, 24 de enero de 2009

Brasil: 60º Congreso Nacional de Botanica

Feira de Santana - Brasil

del 28 de junio al 03 de julio del 2009


El evento es promovido por la Sociedad Botánica de Brasil y será organizado por UEFS en colaboración con las principales instituciones de educación superior Baianas: Universidad Estatal de Santa Cruz - UESC, Universidad de Bahia Suroeste - UESB, Universidad de Bahía - UNEB, Universidad Federal de Bahía - UFBA, Universidad Federal de Bahía Recôncavo - UFRB, además del Centro de Investigación del Cacao Lavoura - CEPLAC, Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA - Frutas y Mandioca) y Jardín Botánico de Salvador - JBSS.

El 60º CNB tendra como tema "BOTANICA BRASILEÑA: FUTURO Y COMPROMISOS" que permitira presentar y difundir los nuevos avances científicos y tecnológicos en el área de la Botánica, analizar la situación actual y las perspectivas en la formación de botánicos (profesores, investigadores y técnicos) en Brasil, teniendo en cuenta las realidades en los aspectos científicos, sociales y económicos; reflexionar sobre los 60 años de la Congreso Nacional de Botánica, y evaluar los compromisos acordados a través de los "Objetivos Nacionales de Biodiversidad 2010", en relación a la diversidad de plantas, hongos y algas.

Se espera un programa científico capaz de hacer frente a la transdisciplinariedad de la botánica en Brasil, en la elección de temas a debatir y las propuestas políticas públicas para el uso sostenible de la biodiversidad a través de conferencias, simposios y mesas redondas. Además, la programación de cursos pre y post-congreso de alto nivel impartidos por especialistas en diversas áreas de la Botánica.

Mayor informacion aqui.

Reemplazar el Maíz con Hierba Perenne Reduce el CO2 de los Cultivos Para Biocombustibles

Convertir bosques o praderas en cultivos para biocombustibles puede elevar o disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, dependiendo de qué cultivos se emplean y dónde. Y las diferencias son muy grandes. Así lo muestran los resultados de un nuevo estudio llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Illinois.

Las plantas emplean la energía solar para convertir el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el carbono orgánico que emplean para crecer. A medida que las plantas mueren y se descomponen, el carbono se incorpora al suelo. El carbono orgánico es un componente importante en la salud de los suelos, e influye sobre los niveles atmosféricos de CO2. Siempre que el suelo es alterado, como por ejemplo cuando la tierra es arada o desprovista de su cubierta vegetal, parte de este carbono regresa a la atmósfera en forma de CO2.


Desde que John Deere inventó el arado de acero, la aplicación en la región central de EE.UU. de la agricultura basada en sembrar de modo ordenado en surcos ha provocado la reducción del carbono de los suelos en aproximadamente un 50 por ciento.

Cualquier debate sobre las consecuencias medioambientales del uso de vegetales para producir combustibles líquidos deberá considerar también en qué medida cada opción afectará al contenido de carbono en los suelos. El contenedor terrestre más grande de carbono está en la tierra. El subsuelo que se extiende hasta un metro de profundidad retiene más de tres veces la cantidad de carbono almacenada en la vegetación y en la atmósfera, de manera que cualquier variación sutil de la cantidad de carbono en los suelos puede tener un impacto enorme sobre la atmósfera y, por ende, sobre el calentamiento global.

En Estados Unidos, cerca del 20 por ciento de los cultivos de maíz son destinados a la producción de etanol.

Evan DeLucia, profesor de botánica en la Universidad de Illinois, y los otros autores del nuevo estudio, analizaron estimaciones publicadas sobre los cambios en el carbono orgánico de los suelos en áreas que dejaron de ser tierras naturales o campos agrícolas convencionales para ser convertidas en zonas de cultivo de vegetales bioenergéticos. Se concentraron en el maíz, la caña azucarera, el Miscanthus, el Panicum virgatum y otras hierbas nativas típicas de las praderas. También evaluaron los impactos de recoger y emplear como fuente celulósica de biocombustibles los desechos vegetales que usualmente se dejan sobre el campo cuando se cosecha el maíz.

Su análisis demuestra que convertir tierras nativas (praderas o bosques) a cultivos de caña de azúcar redujo dramáticamente el contenido de carbono orgánico en el suelo, generando un déficit de carbono que podría tardar mucho en corregirse. Mientras que las hierbas perennes añaden carbono al suelo cada año, puede necesitarse todo un siglo para que la caña azucarera restituya a la tierra los niveles de carbono que existían antes de su siembra en suelos vírgenes.

Recoger los residuos de maíz para la producción celulósica de etanol redujo también el contenido de carbono en el suelo. Cuantos más desechos vegetales se recogieron, más disminuyó el contenido de carbono en la tierra.

Sembrar hierbas perennes en tierras de cultivo existentes tuvo los efectos más beneficiosos sobre el carbono de suelo, como pudieron constatar los investigadores.

Fuente:

www.scitech-news.com

miércoles, 21 de enero de 2009

28º Congreso Internacional de Horticultura

Lisboa, Portugal

del 22 al 27 de agosto de 2010



El 28º Congreso Internacional de Horticultura, y conferencia mundial sobre las ciencias de la horticultura bajo el patrocinio de la ISHS, se celebrará en Lisboa - Portugal, del 22 al 27 de agosto de 2010.

El Congreso tendra como tema; la Ciencia y la horticultura para las personas, esto hace hincapié en la horticultura de componentes científicos y sus interacciones con los investigadores, productores, consumidores y la sociedad en general. Teniendo en claro que la gente es también el objetivo de la horticultura para el desarrollo.

Lisboa es una ciudad mágica en la costa atlántica de Portugal, con un fresco verano deliciosamente acompañado del clima mediterráneo. La ciudad, sede del fado, restaurantes y monumentos, esta cada vez más cerca de las principales regiones con cultivos hortícolas en la Península Ibérica. Ademas se esta planeando un estimulante programa científico, y un ambiente relajante para la convivencia y una interacción positiva con la vibrante industria de la horticultura. Es por esto que ha sido elegida como sede del 28º Congreso Internacional de Horticultura

Mayor informacion aqui.

lunes, 19 de enero de 2009

La Hora del Planeta (Earth Hour) - Campaña global de WWF

Todo el planeta

28 de marzo de 2009

WWF Bolivia, en colaboración con el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), te invitan a ser parte de la "La Hora del Planeta 2009 Santa Cruz de la Sierra". La Hora del Planeta es una campaña global de WWF, la organización mundial de conservación, por la cual ciudades y comunidades apagarán la luz por el lapso de UNA HORA (de 20:30 a 21:30 hora local-Bolivia, de 21:30 a 21:30 hora local-Perú), como muestra de liderazgo y compromiso para encontrar soluciones al calentamiento global.

En 2007, 2,2 millones de personas tomaron parte en la primera Earth Hour en Sydney Australia. Sólo un año más tarde, 50 millones de personas en 370 ciudades y pueblos, en más de 35 países de todo el mundo.

Earth Hour 2009 aspira a alcanzar más de mil millones de personas en 1000 ciudades de todo el mundo, invitando a las comunidades, las empresas y los gobiernos ha apagar las luces durante una hora a las 8:30 pm (9:30 pm - Perú) el sábado 28 de marzo y mandar un poderoso mensaje que a nosotros nos importa lo suficiente el cambio climatico para tomar acciones

Mayor informacion aqui.

VI Congreso de Jóvenes Campesinos/as Ecologistas Amazonicos

Pucallpa - Perú

6 al 8 de marzo de 2009

Los objetivos del congreso son los de incrementar los conocimientos agroecológicos y los valores de identidad cultural de los jóvenes campesinos/as, promover la incorporación de jóvenes campesinos/as en las organizaciones agrarias indígena campesina e incentivar la valoración de la biodiversidad y los lazos de solidaridad e integración indígena campesina.

Presentacion:

Los tiempos van cambiando, están surgiendo nuevos elementos, sí tenemos la crisis financiera internacional, el incremento constante del cambio climático, las crisis alimentaría, nos amenazan con invadirnos con los transgènicos, los “biocombustibles”, la privatización y extranjerizacion de los bosques amazónicos, los “libre comercios”, la biopirateria, entre otras; son temas que ameritan ser analizados por lo campesinos para ver su impacto en la economía campesina, para de esta manera sacar ideas y acciones en forma conjunta, de tal manera que nos orientemos hacia la conservación de los bosques amazónicos y la mejora de la calidad de vida de poblaciones campesinas e indígenas de la amazonia.

En base a estos antecedentes, se llevará a cabo el VI Congreso, donde se buscará consolidar la organización campesina, elevando la autoestima campesina y sentando las bases tecnológicas productivas en el campo, temas que se abordaran en su profundidad y extensión en este congreso.

Informes:

Asociación de Jóvenes Campesinos de la Región de Ucayali. Caserío Antonio Raimondi. Email: ratesu@hotmail.com Cel. 061 961602887 – Pucallpa Perú.

Mayor información aqui.

sábado, 17 de enero de 2009

Jardin Botanico de Missouri: Voluntariado


El jardin botanico de missouri con el apoyo THE TAYLOR FUND, ha establecido un programa de capacitacion para biologos de campo, dirigido a estudiantes y graduados peruanos, de las facultades de Biologia, Forestales, Agronomia y Ciencias afines, el programa incluye: practicas pre profesionales, proyectos de tesis de grado y voluntariado. la seleccion de participantes esta basada en un CONCURSO en el ambito nacional. las solicitudes (formato de seleccion) y los otros requisitos deberan enviarse a la Coordinadora del programa.

Rocio Rojas

Jardín Botánico de Missouri. Prolongación Bolognesi Mz. E Lte. 6 Oxapampa - PASCO. PERU.
Telfax: 51(0)63-462434.
E-mail:jbmperu@yahoo.com

VOLUNTARIOS

Todo el año, enviar mensajes para detalles.

Requisitos:

- Llenar el formato de seleccion

- Adjuntar una carta de presentacion

En todos los casos el Jardín Botánico de Missouri se reserva el derecho de responder a las solicitudes no seleccionadas. En todos los casos, las personas que confirmen su participación deben tener: - suficiente fortaleza física para trabajo de campo, a veces deberán caminar distancias largas, cargando sus alimentos y equipo de campamento; - suficiente flexibilidad en la alimentación; - tolerancia a otras idiosincrasias; - disponibilidad para trabajar en equipo, y recordar que vienen como estudiantes y a capacitarse, por tal razón nosotros no otorgamos honorarios a cambio.


Mayor informacion aqui.

miércoles, 14 de enero de 2009

Conclusiones y Recomendadiones del VIII Congreso Forestal Nacional

Lima, Perú


1.- Que los actuales bosques del Perú sigan siendo bosques por siempre, para beneficio de la humanidad.

2.- Que nuestros recursos forestales, bajo planes de manejo forestal, son fuente potencial de contribución económica para nuestro desarrollo nacional.

3.- Que nuestros recursos forestales son una fuente importante de oportunidades para contribuir a la solución perdurable del empleo de calidad para nuestra población.

4.- Que el Perú, por su gran superficie de bosques naturales, debe considerar como estrategia de Estado el desarrollo de la actividad forestal.

5.- Que el desarrollo de la actividad forestal debe darse mediante la integración de su territorio y las poblaciones que viven de sus recursos, con equidad e inclusión social, dentro de una economía de mercado.

6.- Que es necesario revisar la posición conceptual existente para asegurar la conservación de nuestros bosques, ya que a la fecha solo se ha logrado el incremento de la deforestación.

7.- Que lo evidente hasta este momento es que solo con un real manejo forestal sostenible de nuestros bosques podremos lograr su conservación.

8.- Que es un error considerar que el valor de los bosques debe medirse con parámetros monetarios tangibles, porque su aporte en servicios ambientales es invalorable e irreemplazable para que la especie humana y la vida en la tierra puedan subsistir.

9.- Que la defensa del territorio nacional implica actualmente una renovación conceptual, que tiene que considerar a los recursos naturales tanto o más que la simple y limitada permanencia de límites fronterizos.

10.- Que hay pruebas verificables en la Amazonía, que los bosques se están conservando solo cuando están con manejo forestal sostenible.

11.- Que las condiciones para la ocupación económica del bosque son: titularidad clara – plazo y área suficientes – seguridad jurídica efectiva sólida y durable institucionalidad – normativa rigurosa y universal.

12.- Que las plantaciones forestales son un cultivo forestal y por tanto deben recibir un trato legal y administrativo, concordante a esta naturaleza.

13.- Que los bosques naturales, como fuente de captura de carbono, son ya un negocio real y viable a considerar.

14.- Que está comprobada la relación que hay entre la intensidad de la deforestación y el aumento de la temperatura ambiental.

15.- Que la destrucción de los bosques para permitir usos diferentes afecta irremediablemente a los servicios ambientales del bosque y por tanto a la biodiversidad.

16.- Que las plantaciones forestales con fines ambientales y productivos son una necesidad que deben asumir de inmediato las políticas de Estado.

17.- Que la flexibilidad, derechos de propiedad y claridad de reglas, son factores críticos para incentivar la inversión.

18.- Que el manejo forestal debe considerar al bosque como ecosistema, ya que contiene organismos vivos producto de una larga estrategia natural de evolución.

19.- Que las sociedades tienen diferentes formas de valorar el bosque.

20.- Que el manejo forestal es el arte de hacer producir a la tierra, bienes y servicios deseados por la sociedad, basado en los conocimientos científicos de los ecosistemas y de sus especies.

21.- Que las condiciones para que se dé el manejo forestal son: seguridad a largo plazo de la operación y de la tenencia – control sobre las operaciones forestales – ambiente financiero apropiado – información adecuada.

22.- Que los bosques aumentan su valor ecológico y económico en tanto aumenta la deforestación.

23.- Que el manejo forestal es: arte – ciencia – aplicación – ordenación.

24.- Que el plan de manejo forestal relaciona efectos futuros a las decisiones actuales.

25.- Que la silvicultura es la ciencia que trata del cultivo del bosque, de la tecnología y de la economía.

26.- Que los tratamientos silviculturales deben garantizar la continuidad de la producción, ya sea a través del manejo de la regeneración natural o con plantaciones.

27.- Que es muy importante la gestión cuidadosa de los recursos forestales en los bosques de neblina, por ser un ecosistema frágil, donde el modelo productivo necesario sea el adecuado.

28.- Que los negocios inclusivos forestales son alianzas comerciales para la inclusión económica de las mayorías de bajos ingresos, y constituye una alternativa útil para alivio de la pobreza con desarrollo, en las áreas forestales.

29.- Que es necesaria una estrategia de desarrollo para los ecosistemas forestales andinos, por los bosques y por la gente que vive en y de ellos – porque son bienes públicos – porque es posible que funcionen como sistema productivo sostenible – porque es necesario adecuarnos al nuevo entorno propiciado por el cambio climático.

30.- Que es necesaria una estrategia de desarrollo para los ecosistemas forestales, porque el bosque es el elemento tutelar de los demás recursos naturales que, en conjunto, posibilitan el desarrollo.

31.- Que en los tiempos presentes aún prevalece la cultura de la extracción y exportación de materias primas, en detrimento de la conservación de los recursos naturales, sin importar mucho el deterioro ambiental y el bienestar del poblador rural.

32.- Que debemos privilegiar, imperativamente, los grandes objetivos nacionales plasmados en políticas de Estado, a los justos intereses de grupos.

33.- Que es necesario avanzar, con firme vocación, hacia una Ciudadanía Forestal.

34.- Que los proyectos de cooperación técnica, han contribuido y contribuyen a generar herramientas que ayudan a lograr un desarrollo económico y social en la actividad forestal.

35.- Que se ha constatado que en el posicionamiento metodológico y de conocimientos logrado recientemente en los aspectos de investigación de las poblaciones de cedro y caoba, ecosistemas andinos y nublados, transferencia de conocimientos para mejorar las concesiones y cadenas productivas forestales, bosques secundarios y otros también importantes, el concurso de la cooperación técnica internacional sigue siendo muy importante.

36.- Que la educación forestal en el país, requiere de una urgente actualización, acorde con los grandes cambios y prioridades del mundo actual y que posibilite acceder a los mercados de bienes forestales y servicios ambientales del bosque, que el mercado internacional está requiriendo.

37.- Que el Estado peruano debe posicionar mejor en sus prioridades, la investigación en ciencia y tecnología forestal, como paso necesario para incorporar al proceso económico peruano nuestro gran recurso forestal y de fauna silvestre.

38.- Que el desarrollo de la Amazonía se dé, respetando la cultura y propuestas de los pueblos indígenas y en sus territorios comunales.

39.- Que los pueblos indígenas no tienen apoyo real y efectivo del Estado, para que sea estímulo de trabajo formal.

40.- Que la mejor forma de apoyo a las poblaciones comunales del bosque es mediante la transferencia de conocimientos.

41.- Que la zafra forestal debe respetar la fenología de las plantas, como forma de permitir la madurez de las semillas.

42.- Que la Legislación Forestal peruana, viene siendo objeto de modificaciones que producen inestabilidad jurídica, situación que no genera un mensaje atractivo a la inversión.

43.- Que la inestabilidad jurídica es la principal motivación que desalienta el manejo forestal, por ser el manejo forestal una actividad silvicultural de largo aliento, para obtener beneficios duraderos y rentables.

44.- Que el Perú tiene en los recursos forestales una opción no tomada en cuenta hasta el momento, con la decisión política y económica que se requiere, para poner en valor cerca de la mitad del territorio nacional y con mayor severidad, en la Amazonía peruana.

45.- Que es necesario para la actividad forestal la continuidad de los congresos forestales nacionales y otros espacios de diálogo regional sobre la problemática forestal nacional, regional e internacional.

Realización del IX Congreso Forestal Nacional.-

46.- Que, a solicitud de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, se acordó que el IX Congreso Forestal Nacional se realice en dicha Universidad, en el segundo semestre del año 2010.

martes, 13 de enero de 2009

Curso: Genética de la Conservación y sus Aplicaciones a la Conservación de la Biodiversidad en América Latina

La Red Latinoamericana de Botanica ha abierto la Convocatoria para participar en el curso "Genética de la Conservación y sus Aplicaciones a la Conservación de la Biodiversidad en América Latina" a realizarse entre los días 20 y 28 de abril de 2009 en Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina.

Este curso esta dirigido a estudiantes latinoamericanos de postgrado, profesionales jóvenes y estudiantes en etapa final de sus estudios de pregrado de las Ciencias Biológicas, Agronómicas y Forestales interesados en la conservación de recursos vegetales.


Para mayor informacion aqui.

jueves, 8 de enero de 2009

BioCurso: Parque Nacional Barbilla

Este evento es realizado por la La Organización para Estudios Tropicales (OET), este un consorcio sin fines de lucro que agrupa a 63 instituciones de investigación de los Estados Unidos, América Latina y Australia. Alrededor de los años 60, científicos de varias universidades de los Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente con colegas de la Universidad de Costa Rica con el propósito de fortalecer la educación y la investigación en biología tropical. El gran interés de las dos partes llevó a establecer la OET en 1963. La OET fue fundada para promover la educación, la investigación y el uso racional de los recursos naturales en el trópico. Para cumplir con esta misión, la OET ofrece cursos a estudiantes de pos y pregrado, facilita la investigación, participa en la conservación del bosque tropical, mantiene tres estaciones biológicas en Costa Rica y conduce programas de educación ambiental.

En esta ocasion el lugar escogido para el dictado del curso es el Parque Nacional Barbilla, que se se ubica a unos 25 Km al este de la ciudad de Turrialba, en las Provincias de Cartago y Limón (Costa Rica).

El Parque Nacional Barbilla fue declarado con esta categoría de manejo con el fin de brindar protección a una zona amplia de Bosque Tropical Húmedo en estado prístino (inalterado) donde se encuentra una gran diversidad de flora y fauna.

Este parque representa una alta producción hídrica, de vital interés para el abastecimiento de agua potable a las comunidades vecinas; además representa un gran valor histórico cultural al encontrarse aún en sus zonas aledañas un grupo indígena de importante población.

Inicia: 14 Febrero 2009

Finaliza: 15 Febrero 2009

Mayor informacion aqui.

martes, 6 de enero de 2009

V Congreso Colombiano de Botanica

Nariño - San Juan de Pasto (Colombia)
19 al 24 de abril de 2009


Este evento tiene como finalidad reunir a la comunidad botánica, para facilitar la interacción y difusión de las actividades de investigación relacionadas con este campo, profundizando especialmente en biodiversidad, sistemática y bioprospección.

Mayor informacion aqui.

domingo, 4 de enero de 2009

1er Congreso Nacional sobre Sistemas Silvopastoriles

Este evento se realizara del 14 al 16 de mayo 2009 en Posadas, Misiones (Argentina) y está dirigido a productores, empresas, profesionales, investigadores, extensionistas, estudiantes y toda persona relacionada a la temática.

Desde la comisión organizadora, su presidente el Ing. Agr. Santiago M. Lacorte entiende que el 1er Congreso Nacional sobre Sistemas Silvopastoriles será una gran oportunidad para que los asistentes nos trasmitan conocimientos o se afiance y/o se perfeccionen en el manejo de sistemas productivos donde las interacciones entre los distintos componentes redundan en un mejor resultado final para el productor.

En esta gran ocasión se podrá tomar contacto con investigadores del exterior y de la Argentina, como también interactuar con colegas o productores que son líderes en su desarrollo operativo en distintas zonas del país.

El Ing. Lacorte señaló que son estos uno de los sistemas que se están imponiendo a ritmo acelerado tanto en la producción pecuaria como forestal e incluso serán la base para el avance hacia una agricultura más sustentable y amigable con el ambiente.

Mayor informacion aqui.

viernes, 2 de enero de 2009

5ª Semana de Campo Dendrocronológica en América del Sur

Este evento se realizara entre el 17 y 24 de enero de 2009, en Faixinal do Séu, Paramá, Brasil.


PRESENTACIÓN

Tenemos el agrado de anunciar la realización de la 5a Semana de Campo Dendrocronológica en América del Sur, la cual será realizada en Faxinal do Céu, Estado de Paraná, Brasil. Esta semana de campo da continuidad a una serie de cursos sobre dendrocronología y dendroecología dictados en distintos lugares de Sudamérica desde el año 2000. (San Martin de los Andes, Argentina, 2000; San Pablo de Tregua, Chile, 2003; Pró-Mata, Rio Grande do Sul, Brasil, 2005; Puerto Blest, Patagonia, Argentina, 2008). El objetivo de esta Semana de Campo Dendrocronológica es el de familiarizar a investigadores y estudiantes graduados con los anillos de crecimiento de los árboles y su variada aplicación en ciencias ambientales. Reconocidos especialistas en dendrocronología guiarán los grupos de estudiantes en la resolución de tópicos particulares a través de fructíferas discusiones de campo y laboratorio. Deseamos que todos los participantes disfruten y aprovechen esta oportunidad por aprender detalles de esta rica técnica de investigación ambiental así como la posibilidad de establecer contactos personales que faciliten futuras colaboraciones de trabajo y formación.

Mayor informacion aqui.

jueves, 1 de enero de 2009

Nueva Evidencia A Favor de Una Hipótesis de Darwin Sobre la Autopolinización

Unos estudios realizados sobre flores de jengibre del Himalaya han aportado nuevas evidencias empíricas a la hipótesis de la autopolinización propuesta por Darwin. Los estudios han sido efectuados por investigadores del Jardín Botánico Tropical Xishuangbanna, de la Academia China de Ciencias.

La polinización es el acto de transferir granos de polen desde la antera (el órgano floral masculino) hacia el estigma (órgano femenino de la flor), y se trata de un paso fundamental en la reproducción sexual de las angiospermas (plantas con flores). Cuando este acto se da entre las anteras y los estigmas de la misma flor, o entre diferentes flores de la misma planta, se le llama autopolinización. Cuando se da entre flores de diferentes plantas se llama polinización cruzada. Si la polinización tiene éxito, el resultado será un óvulo fertilizado que puede crecer transformándose en una semilla. La reproducción exitosa es una fuerza decisiva de selección que influye sobre los rasgos florales.

La descendencia resultante de la autopolinización generalmente exhibe una viabilidad y fertilidad reducidas en comparación con las provenientes de la fertilización cruzada. Por ello, cabría esperarse que hubieran evolucionado muchas adaptaciones en las flores para reducir el deterioro por la endogamia y otros efectos nocivos derivados de la autopolinización. Sin embargo, cerca de una quinta parte de las plantas con flores del planeta aún escogen ser polinizadas con su mismo polen.

Para explicar este fenómeno, Darwin propuso una hipótesis de "seguro reproductivo" en la década de 1870, la cual plantea que las plantas se autopolinizan en aras de la producción de semillas cuando escasean los polinizadores o las oportunidades de entrecruzarse. Esta hipótesis después fue ampliamente aceptada para explicar la evolución de la autopolinización en las plantas, pero desde entonces ha recibido muy poco apoyo empírico.

Li Qingjun y Zhang Zhiqiang han estado activamente involucrados en los estudios de la Roscoea, un género vegetal de altas latitudes de la familia del jengibre, una familia que se caracteriza por ser predominantemente tropical.

Zhang y Li se centraron recientemente en la Roscoea schneideriana, una pequeña planta perenne himalaya, presente por regla general a unos 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Los resultados de su estudio sugieren que bajo condiciones precarias de polinización, la polinización autónoma ha sido la elegida por el jengibre alpino porque puede garantizar un seguro reproductivo sustancial con muy bajo costo. Ésta es una evidencia convincente de la hipótesis de Darwin, y se ha basado en una investigación a largo plazo a través de varias estaciones de florecimiento en una población natural.

El violeta y el amarillo, los colores de las flores de jengibre alpino, resultan lo bastante brillantes como para atraer a las abejas y hacer que actúen como polinizadoras. La falta de polinizadores en el área puede deberse a factores climáticos. La estación de florecimiento de la R. schneideriana cae precisamente en la mayor estación de lluvias de la región.

Fuente:

www.amazings.com

Reunión Internacional: Prohibición de plaguicidas extremada y altamente tóxicos para la soberanía alimentaria en Bolivia - RAP-AL Bolivia

La Paz - Bolivia

del 28 y 29 de enero de 2009



Coincidiendo y dando continuidad a la Campaña para la "Prohibición de plaguicidas extremada y altamente tóxicos", la RAP-AL Bolivia y sus instituciones miembro (CEIISA, PLAGBOL, CEBEM-REDESMA, REAMUR, CSUTSB y Bartolina Sisa), serán los anfitriones de la Reunión anual de la RAP-AL, misma que contará con la participación de representantes de diferentes países de Latinoamérica.

Contacto: tsantiva@entelnet.bo

Identifican Enzimas Vegetales de Gran Importancia

Científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven han identificado enzimas que son importantes para la modificación de los isoflavonoides, productos naturales vegetales que ayudan a las plantas a resistir a las infecciones fúngicas, y que también pueden tener efectos benéficos para la salud humana. La investigación puede allanar el camino para el implante de las rutas de síntesis de los isoflavonoides en algunos cultivos con el fin de mejorar su resistencia a las enfermedades y prevenir de esta manera pérdidas en la producción agrícola.

En la naturaleza, los isoflavonoides se encuentran principalmente en las leguminosas, como la soja y la alfalfa, donde estos compuestos químicos mejoran la resistencia de ambas plantas a las enfermedades y ayudan a mantener las relaciones de simbiosis entre las leguminosas y los microorganismos que viven entre sus raíces, favoreciendo la producción de biomasa para todas las especies involucradas. Algunos estudios también sugieren que, cuando son consumidos por los humanos, estos productos naturales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cánceres, enfermedades cardíacas y síntomas de la menopausia, entre otros beneficios.

Identificar las enzimas precisas no es tarea sencilla. Las rutas de biosíntesis de los isoflavonoides son complejas, con muchos pasos y enzimas involucradas. Otro reto es que la acumulación de niveles elevados de productos intermediarios puede ser tóxica para los vegetales.



Las legumbres han desarrollado maneras de protegerse a sí mismas transformando a estos intermediarios para hacer posible su almacenamiento en vacuolas o en las paredes celulares. La enzima que realiza esta transformación vital era una de las que los investigadores deseaban encontrar.

El biólogo Chang-Jun Liu y sus colaboradores dedujeron que la enzima que les interesaba pertenecía con toda probabilidad a una gran familia de enzimas que intervienen en muchas funciones biológicas que afectan al crecimiento de las plantas, la biosíntesis, las modificaciones en las paredes celulares y la resistencia a las enfermedades. De modo que comenzaron su investigación buscando los genes que pudieran "instruir" a las células para fabricar las proteínas de esa familia.

Afortunadamente los genes de esta familia de proteínas comparten ciertas secuencias comunes de información genética. Empleando estas secuencias comunes como si fuesen referencias orientativas en un mapa de carreteras, los científicos indagaron en las bases de datos de genes de una planta leguminosa modelo, buscando los genes con "firmas" similares. Esta primera búsqueda tuvo como resultado 76 genes candidatos.

Basándose en posteriores análisis bioinformáticos y en pruebas de expresión de genes, estrecharon el cerco sobre nueve genes candidatos. Entonces implantaron estos nueve genes en cepas de la bacteria E. coli para producir las proteínas correspondientes, y pusieron a prueba la capacidad de estas proteínas de realizar la función enzimática requerida. Los científicos comprobaron que tres enzimas realizaban la reacción que andaban buscando: la transformación de intermediarios en la ruta de síntesis de los isoflavonoides, en variedades apropiadas para ser almacenadas añadiéndoles cadenas cortas basadas en el carbono.

El próximo paso fue probar estas tres enzimas en plantas. Los investigadores fueron capaces de confirmar que al menos una de las enzimas realizó la reacción para los isoflavonoides en esas plantas.

Además de identificar la enzima, los experimentos demostraron que los científicos fueron capaces de transplantar con éxito, a plantas no leguminosas, pasos cruciales en la ruta de síntesis de los isoflavonoides.

Fuente:

www.amazings.com