viernes, 15 de mayo de 2009

Inesperada Longevidad de las Semillas

Las semillas de algunas especies de árboles en la selva tropical panameña pueden sobrevivir durante más de 30 años antes de germinar. Eso es diez veces más tiempo del que los botánicos creían.

Utilizando un equipamiento especial para medir la cantidad de carbono-14 en las semillas de los árboles Croton billbergianus, Trema micrantha y Zanthoxylum ekmannii, el científico Tom Brown del laboratorio Nacional Lawrence Livermore y su colega James Dalling de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, descubrieron que las semillas sobrevivían en el suelo durante 38, 31 y 18 años respectivamente.


Estudios demográficos anteriores sobre árboles de esas clases demostraron que la persistencia de las semillas (la habilidad de sobrevivir en el suelo esperando condiciones favorables para la germinación), suele ser corta, de unos pocos años como máximo.

Pero en los bosques tropicales de la isla de Barro Colorado, en Panamá, Brown y Dalling descubrieron que las semillas de algunos de esos árboles permanecen viables durante muchos años. Estas semillas, enterradas a unos pocos centímetros de la superficie, pueden sobrevivir mucho más tiempo del que se creía posible.
Para incrementar la probabilidad de hallar semillas viejas, Brown y Dalling utilizaron datos sobre una porción de selva para localizar sitios ocupados 20 años atrás por especies que se suponían capaces de una larga persistencia de sus semillas.

El resultado es sorprendente. Los modelos demográficos sugieren que estas especies no se beneficiarían de una larga persistencia de sus semillas, y los científicos dudaban incluso de la capacidad de las semillas de dichas especies para sobrevivir más allá de un tiempo breve. Las semillas que se dispersan sobre la superficie del suelo o a poca profundidad bajo él suelen convertirse en alimento para insectos, y se exponen a diversos agentes patógenos que proliferan en los suelos tropicales húmedos.

Los resultados muestran que las semillas enterradas podrían ser una reserva importante de la diversidad genética de poblaciones de ciertas especies de árboles y también podrían ser tan importantes para la conservación de hábitats fragmentados como lo es la dispersión de semillas a larga distancia.

Fuente:

www.amazings.com

VI Foro de Biodiversidad


El palacio de Villa Suso de la capital alavesa será durante los días 21 y 22 de mayo el epicentro del mundo de la conservación del medio ambiente, con la celebración del VI Foro de Biodiversidad del Comité Español de la UICN.

El palacio de Villa Suso de la capital alavesa será durante dos días el epicentro del mundo de la conservación del medio ambiente, con la celebración del VI Foro de Biodiversidad del Comité Español de la UICN, tras aceptar la invitación de la Diputación Foral de Álava, que de este modo pasa además a engrosar las filas de este organismo nacional e internacional.

En este foro, que será presentado en rueda de prensa el próximo miércoles día 20, se analizarán y discutirán los distintos factores causantes de la pérdida de biodiversidad en sus distintas variantes y que ponen en jaque la conservación del rico patrimonio natural de nuestro país. Así, se tocarán temas de tanta actualidad como el cambio climático, la deforestación, el urbanismo, la demografía ó las energías renovables.

Con este propósito se ha diseñado un completo programa de expertos nacionales e internacionales de entidades del prestigio de UICN, WWF, Ecologistas en Acción ó Fundación Biodiversidad entre otros, que ofrecerán la visión más actualizada sobre la situación de todos estos problemas.

El Comité español de la UICN, que anualmente lleva a cabo esta cita, actúa como una plataforma de debate entre sus 40 miembros, referencia del conservacionismo en España y que integra a instituciones y ONG preocupadas en trabajar codo con codo en la defensa del medio ambiente.

Visita Guiada y entrega de Galardones Cuenta Atrás 2010

El Foro, vivirá dos actos de especial significación. Por un lado, el viernes 22 acercará a los participantes a una visita al parque Natural de Gorbeia (Álava) y a su centro de interpretación, donde responsables de esta instalación ofrecerán un recorrido guiado por este paraje de singular belleza.

Ya por la tarde, se vivirá otro de los actos reseñables de este Foro como es la entrega de los Galardones Cuenta Atrás 2010. Estas distinciones son el reconocimiento a las mejores iniciativas medioambientales que ha recogido el comité Español de la UICN, gracias al apoyo de Caja Madrid, dentro del Programa Cuenta Atrás 2010. En esta actuación, se trataba de analizar el estado de implementación por parte organismos públicos y privados de los objetivos marcados en el programa.

Además durante este acto se presentará por parte de Carlos Sánchez, Presidente del Comité Español de la UICN y Juan Villanueva, en representación de la Obra Social Caja Madrid el documento “Guía de Buenas Prácticas Cuenta Atrás 2010”, que resume en seis categorías distintas algunas de las más destacadas aportaciones de distintas instituciones y ONG y exponen y se dan a conocer los esfuerzos realizados desde la escala nacional a la local.

El Comité Español de la UICN

El Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es uno de los Comités Nacionales oficialmente reconocidos por esta entidad. Se encarga de difundir y desarrollar los programas, actividades e iniciativas de la UICN en el territorio nacional a través de su Secretaría y su Oficina Técnica, jugando un papel cada vez más importante en el establecimiento de prioridades y la implementación del programa de trabajo de la Unión en su área geográfica de influencia.

Su objetivo fundamental es la preservación del patrimonio natural y la diversidad biológica, actuando como plataforma de encuentro y debate entre organismos gubernamentales y no gubernamentales responsables o implicados en la conservación de la naturaleza en España, facilitando el intercambio de experiencias gracias a las redes de conocimiento de UICN e impulsando la cooperación entre ellos.

Al mismo tiempo, a través del Comité, los miembros de UICN mejoran su posición para interactuar sobre intereses compartidos en su región e identificar cuestiones que se puedan abordar de manera conjunta. Esto lleva a la Oficina Técnica a trabajar en términos de cooperación bidireccional con el Mediterráneo e Iberoamérica, con el objeto de fomentar la inclusión del conocimiento y de las prácticas tradicionales de las comunidades locales y su empoderamiento en los procesos conservacionistas, trasmitiendo así los conocimientos existentes en ambas direcciones.

Mayor información aquí.

lunes, 11 de mayo de 2009

Semana Nacional de la Diversidad Biológica

Perú

del 18 al 23 de mayo de 2009

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE, INVITA A CELEBRAR JUNTOS
LA SEMANA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La diversidad biológica comprende a toda la variedad de las formas de vida del planeta, las relaciones existentes entre ellas y con los ecosistemas. Los genes, las especies y los ecosistemas que la conforman, proporcionan bienes y servicios esenciales para la humanidad. Todos los sectores de la sociedad utilizan esta diversidad, en la alimentación, agricultura, vivienda, medicina, procesos productivos o recreación.

En los últimos años, el aumento de la población humana, el cambio climático, la expansión de la producción industrial y los crecientes niveles de consumo, están afectando hasta el límite de su resistencia. Las causas de esta pérdida, surgen como consecuencia de las actividades que se desarrollan en sectores económicos como la pesquería, agricultura, suministro de agua, transporte, desarrollo urbano, minería y petróleo.

En algunos casos, la situación es grave; de ahí que resulta sumamente importante comunicar, informar y motivar la toma de conciencia de la población acerca de los riesgos actuales y futuros de su desaparición, de manera que se puedan ver a la diversidad biológica como uno de los pilares del desarrollo del país por los bienes y servicios que proporciona.

El Perú aprobó la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica mediante Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM. En ella se plantea que al año 2021, el país obtendrá mayores beneficios económicos y sociales del uso de la diversidad biológica. De ahí que nuestro país está desarrollando una estrategia orientada a establecer compromisos serios e indicadores que posibiliten reducir los niveles alarmantes de pérdida de la diversidad biológica y hacerla parte vital del desarrollo sostenible de la población.

La celebración de la Semana de la Diversidad Biológica en el Perú reviste especial importancia por el doble reto que representa el cambiar la visión tradicional respecto al uso sostenible de la diversidad biológica y presentar las oportunidades que ofrece para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Durante los seis años que se festeja esta fecha, se ha elaborado un programa nacional que incluye actividades del ámbito regional y local, buscando que la diversidad biológica sea el vaso comunicante de la confianza.

Actividades como pasacalles, paseos de antorchas, cuentos infantiles, teatro, ferias gastronómicas, exhibiciones de animales y plantas, así como concursos escolares de pintura, poesía, foros y seminarios, publicaciones en los medios de prensa, entrevistas, celebración en los centros educativos y las universidades; izamientos de bandera o enbanderamiento general, son algunas de las actividades programadas y con las que sugerimos sumarse a esta celebración de la vida. Por ello, con mucho gusto sumaremos esfuerzos ustedes y nosotros a favor de la biodiversidad.

Mayor información aquí.

lunes, 4 de mayo de 2009

Procesos de Diseño y Construcción en Parques y Jardines

Lima - Perú

del 07 al 09 de 2009


METODOLOGIA EN EL DISEÑO PARTICIPATIVO

Fecha:

7-8-9-MAYO 2009

Hora:

5.00 p.m. a 9.00 p.m.

Lugar:

Auditorio de la Universidad Ricardo Palma

Centro Cultural “CCORI WASI”

Av. Arequipa 5198 Miraflores

Costo:

General: s/.150

APP: s/. 100

Estudiantes: s/. 40

Corporativo: s/. 120 (por persona en grupo de tres)

Expositores:

Paisajista ROBERTO MULIERI (ARGENTINA)

Diseñador de Parques y Jardines FABIO MARQUEZ (ARGENTINA)

Organiza:

Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje

Patrocinan:

Municipalidad de Miraflores

Universidad Ricardo Palma

Auspcicia:

MiBanco


Mayor información aquí.

Solo son Escenciales Algunos Componentes en el Olor de una Flor

Los adultos alados del insecto Manduca sexta necesitan sólo los componentes esenciales del aroma de una flor para identificarla, según una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Arizona.

Aunque el olor de una flor puede estar compuesto por cientos de sustancias químicas diferentes, el insecto adulto de esa especie necesita sólo unas cuantas para reconocerla.

"Es como identificar una pieza musical escuchando sólo las notas tocadas por unos pocos instrumentos", explica el investigador principal Jeffrey A. Riffell. Los insectos no le prestan atención a todos los ingredientes al mismo tiempo. En realidad, sólo se fijan en unos pocos.

El hallazgo aporta un conocimiento mucho más profundo sobre cómo el cerebro procesa un olor específico de entre todo un mar de olores flotando en el aire.

El equipo de la Universidad de Arizona registró la actividad cerebral de machos adultos de Manduca sexta cuando olían cada una de las sustancias químicas de entre un total de cerca de 60 ingredientes básicos que forman la fragancia emitida por la fuente predilecta de néctar para estos insectos, las flores de Datura wrightii.

Ésta es la primera ocasión en que se logra registrar la actividad cerebral de un insecto mientras olfatea por separado los compuestos químicos principales extraídos de una flor real. En las investigaciones anteriores sólo fueron empleadas fragancias sintéticas.

Sólo nueve de las sustancias químicas provocaron una respuesta neuronal. Sin embargo, las nueve tenían que estar presentes simultáneamente para que el insecto volara hacia la fuente del olor y extendiera su "lengua" en busca del ansiado néctar.

Todavía no se sabe bien cómo el sistema olfativo del cerebro descodifica los estímulos de olor. Dos tercios del cerebro de los machos de Manduca sexta están orientados hacia el entorno. Para las hembras, el porcentaje es del 90 por ciento del cerebro.

Para encontrar alimentos, estos insectos deben reconocer el tenue aroma de la Datura wrightii, y entonces rastrear el olor hasta llegar a la flor.

Los investigadores sospechan que las narices y cerebros humanos también funcionan prestando atención sólo a unos pocos compuestos dentro de una fragancia dada.

Fuente:

www.amazigns.com

Los transgénicos podrian ser la causa de varias enfermedades

Incremento de enfermedades en el mundo podría obedecer al consumo de transgénicos

Flora Luna, presidenta del Consejo de Vigilancia de la Asociación Médica Peruana, sostuvo en Diálogo Ambiental, que el hecho de que en el mundo se hayan quintuplicado en los últimos años las enfermedades inflamatorias crónicas, podría deberse al consumo de alimentos genéticamente modificados o transgénicos.

Fuente:

www.inforegion.pe

domingo, 19 de abril de 2009

Feira da Floresta

Río Grande do sul - Brasil

del 22 al 25 de abril de 2009


El sector forestal, que en Rio Grande do Sul tiene una historia de 100 años, integrado en las plantaciones con más de doscientas ciudades, es ahora un proyecto de crecimiento basado en la expectativa de promover el desarrollo sostenible, capaz de generar crecimiento económico con justicia social y la conservación del medio ambiente.

La feria es parte de los bosques, en este momento histórico para hacer innovaciones en el ámbito de la tecnología de producción y la industria forestal, se centra en los productos basados en los bosques (maderables y no maderables), fomenta los negocios, y al mismo tiempo, promueve el espectáculo "Ventajas de los Bosques ", que tiene como principal objetivo mostrar a la gente la situación actual del sector forestal en los países productores, lo que demuestra su importancia económica, social y medioambiental (la larga historia de las plantaciones en el estado), los beneficios de los bosques y los productos elaborados con materias primas procedentes de bosques, disipa las falsas ideas acerca de los impactos generados por las plantaciones, la promoción de un debate constructivo y la acción pro-activa con los diferentes segmentos de la sociedad.

Mayor información aquí.

BioCurso: Parque Internacional La Amistad

Este evento es realizado por la La Organización para Estudios Tropicales (OET), este un consorcio sin fines de lucro que agrupa a 63 instituciones de investigación de los Estados Unidos, América Latina y Australia. Alrededor de los años 60, científicos de varias universidades de los Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente con colegas de la Universidad de Costa Rica con el propósito de fortalecer la educación y la investigación en biología tropical. El gran interés de las dos partes llevó a establecer la OET en 1963. La OET fue fundada para promover la educación, la investigación y el uso racional de los recursos naturales en el trópico. Para cumplir con esta misión, la OET ofrece cursos a estudiantes de pos y pregrado, facilita la investigación, participa en la conservación del bosque tropical, mantiene tres estaciones biológicas en Costa Rica y conduce programas de educación ambiental.


El sitio La Amistad se localiza en la parte occidental de Panamá y en el sureste de Costa Rica. Esta gran área comprende las tierras centrales de las cordilleras de Talamanca (Costa Rica) y Central (Panamá) en ambas vertientes. En cuanto a su biogeografía, esta área incluye componentes de las ecoregiones de los bosques húmedos del Pacífico del Istmo, bosques montanos de Talamanca y bosques húmedos del Atlántico centroamericano. Finalmente, la región que hoy comprende el PILA ha jugado un papel importante en el intercambio y establecimiento de especies de flora y fauna proveniente de Norte y Sudamérica.

Los atractivos sobresalientes de este parque corresponden a los cerros Cabécar y Kámuk por albergar páramos inalterados, así como la Sabana Esperanza, un área de sabanas naturales desde donde se puede observar la bella panorámica de la cuenca media del Río Grande de Térraba. Además el Valle del Silencio, ubicado dentro de un bosque nuboso dominado por robledales, alberga un jardín de musgos multicolores que combinados con helechos arborescentes le dan un gran atractivo al sitio.

Desde el punto de vista cultural, la región de Talamanca, donde hoy se encuentra gran parte del Parque Internacional La Amistad, fue una zona de refugio para los indígenas y de otros sitios que lograron huir de la represión de los colonizadores españoles. El aislamiento de la región y el rechazo a la presencia de los europeos hicieron que sus habitantes conservaran casi intacto su modo de vida tradicional durante la colonia y que aún mantengan muchas de sus costumbres.

¿Quiénes participan?

Personas interesadas en efectuar una caminata con un nivel de esfuerzo alto, así como una visita a una de los parques nacionales más desconocidos por las personas. Apto para todo público.

¿En qué consiste?

Este BioCurso es una caminata de dos días al Parque Internacional La Amistad donde podremos observar sus sabanas, sus cerros, páramos y demás paisajes que hacen del sitio un lugar para interesante para conocer y explorar.

¿Qué incluye?
  • Transporte terrestre
  • Hospedaje en Albergue de ASOPROLA
  • Alimentación: 2 desayuno, 3 almuerzos y 2 cenas
  • Actividades: Entrada al PILA (nacionales), Caminata por los senderos Altamira,Visita a la Sabana de la Esperanza, Instructor especializado
  • Otros: ,Material didáctico, Póliza de viaje, Certificado de participación
Inversión por persona: $295

Inicia: 01 Mayo 2009

Finaliza: 03 Mayo 2009

Mayor información aquí.

martes, 14 de abril de 2009

Descubren un Fotocatalizador para Fotosíntesis Artificial

Durante millones de años, las plantas verdes han empleado la fotosíntesis para capturar la energía de la luz solar y convertirla en energía electroquímica. Una meta que los científicos persiguen desde hace tiempo es desarrollar una versión artificial de la fotosíntesis que pueda usarse para producir combustibles líquidos a partir del dióxido de carbono y el agua. Unos investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (el Berkeley Lab) ahora han dado un paso crítico hacia esta meta con el descubrimiento de que los cristales de tamaño nanométrico de óxido de cobalto pueden llevar a cabo con eficacia la reacción fotosintética crítica de separar en sus componentes las moléculas de agua.

Heinz Frei, químico de la División de Biociencias Físicas del Berkeley Lab, condujo esta investigación con la colaboración de Feng Jiao.

Feng Jiao (izquierda) y Heinz Frei

La fotosíntesis artificial para la producción de combustibles líquidos ofrece la promesa de una fuente renovable, y neutra en carbono, de energía para el transporte, lo que significa que no se agotaría ni contribuiría al calentamiento global que resulta de quemar el petróleo y el carbón. La idea es mejorar el proceso que por largo tiempo ha servido a las plantas verdes y a ciertas bacterias, recurriendo a la estrategia de integrar en una sola plataforma sistemas que puedan capturar los fotones solares y sistemas catalizadores que puedan oxidar el agua; en otros términos, fabricar una hoja artificial.

La fotooxidación de las moléculas de agua en oxígeno, electrones y protones (los iones del hidrógeno) es un paso esencial en un sistema de fotosíntesis artificial.

La fotooxidación eficaz requiere de un catalizador que sea eficaz en su uso de los fotones solares y además lo bastante rápido para seguir el ritmo impuesto por el flujo solar, con el fin de evitar malgastar esos fotones. Los racimos de nanocristales de óxido de cobalto son suficientemente eficaces y rápidos, y también robustos (duran mucho tiempo) y abundantes. Cumplen, pues, perfectamente con la tarea.

Los investigadores creen que éste es un componente catalítico prometedor para desarrollar un sistema integrado viable de conversión de combustible solar.

Frei y Jiao van a llevar a cabo estudios adicionales para conocer mejor por qué los racimos de nanocristales de óxido de cobalto son fotocatalizadores eficaces y de gran velocidad, y también piensan buscar otros catalizadores eficaces de óxidos de metales.

Fuente:

www.newscenter.lbl.gov

domingo, 12 de abril de 2009

Brasil se dispone a reforestar su Bosque Atlantico

Brasil puso en marcha el Pacto de Restauración del Bosque Atlántico mediante el cual los propietarios de tierra, el gobierno y unas 53 organizaciones de defensa del medio ambiente restaurarán millones de hectáreas boscosas y evitarán la destrucción o degradación severa de más del 90% de este valioso ecosistema.

El plan incluye recuperar más de 150.000 kilómetros cuadrados de tierra degradada para el 2050, equivalente a tres veces el territorio del estado de Río de Janeiro, así como revincular miles de pequeños fragmentos forestales.


El Bosque Atlántico es menos conocido que el Amazonas y está poblada de especies animales y vegetales que únicamente se encuentran en este tipo de bosque. Sin embargo, hoy sólo queda un 7% de su superficie, cuando originariamente recorría el litoral brasileño de punta a punta.

La BBC reportó que menos del 8% del Bosque Atlántico es aún un hábitat viable para 1.000 especies de aves y 20.000 variaciones de plantas que contiene. Agregó que para que el plan tenga éxito, los terratenientes deberán obedecer la ley brasileña que señala que “se protegerá una quinta parte de la vegetación nativa en cada propiedad”.

Igualmente, “deberán proteger la vegetación nativa que crece en las laderas profundas y en las orillas de los ríos”, señala la ley. Sin embargo, dicha ley fue ampliamente ignorada en el desarrollo del productivo sector agrícola brasileño y cuenta con la oposición de los legisladores del sureño estado de Santa Catarina.

Fuente:

www.inforegion.pe

El Año Internacional del Gorila (2009)

Bueno buscando informacion en internet me entere de que este año se celebre el año internacional del gorila, esta de mas decir que esta especie se encuentra en peligro, pero es necesario recordarlo siempre.


Una iniciativa conjunta del United Nations Environment Programs Convention on Migratory Species (UNEP-CMS); la UNEP-United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Great Ape Survival Partnership (GRASP); la World Association of Zoos and Aquariums (WAZA), ha determinado que el 2009 sea el "Año del Gorila".

Naciones Unidas pretende que la celebración del Año Internacional del Gorila sirva para mejorar la situación de estos primates. Para ello, sus responsables apuestan por acciones que mejoren el hábitat en el que viven y contribuyan a la paz en la zona. Por ejemplo, se fomentarán programas de ecoturismo que permitan el desarrollo sostenible de los habitantes de dichas regiones y eviten los conflictos armados y la caza ilegal.

Los expertos de la ONU solicitan también una mayor financiación para proyectos de recuperación medioambiental y conservación animal, que han demostrado buenos resultados cuando han sido llevados a cabo de forma eficiente. Un ejemplo de ello es el Programa Internacional para la Conservación del Gorila (IGCP), en el que participan diversas organizaciones, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Africana para la Naturaleza y la organización Fauna y Flora Internacional. Su trabajo, centrado en la conservación del gorila de montaña, ha logrado importantes logros. El año pasado, WWF informaba de que la población de gorilas de montaña de Uganda había crecido en la última década un diez por ciento, situándose en los 340 ejemplares.

Asimismo, se reclama una mayor colaboración por parte de las instituciones. Los responsables de la ONU quieren reforzar el paso dado en junio de este año con la firma del Acuerdo sobre la Conservación del Gorila y sus Hábitats. Se trataba de la primera vez que un documento legal obligaba a los gobiernos de la zona a trabajar conjuntamente por la conservación de este primate. Las medidas que se aprobaron incluían mayores esfuerzos de colaboración y el endurecimiento legal de la lucha contra el furtivismo.

En este sentido, las iniciativas son posibles a pesar de las dificultades. Por ejemplo, el Gobierno de Camerún ha creado recientemente un nuevo parque nacional para proteger al gorila "Cross River". El Parque Nacional de Takamanda, situado en la frontera con Nigeria, albergará a unos 115 gorilas de esta rara especie. Para ello, el Gobierno camerunés ha contado con la colaboración de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS).


Mayor información aqui.

BioCultura: Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable

Barcelona - España

del 07 al 10 de mayo de 2009


La feria más importante del estado español espera en su 16a edición en Barcelona la participación de más de 700 expositores y unos 80.000 visitantes.

Más de 15.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria. Estos estands, empresas y productos alimentarios se sitúan en un único pabellón. Los demás sectores se reúnen en otro pabellón.

Todo ello forma un amplio abanico de productos y servicios que le dan a la feria otra proyección y que atraen a ciudadanos interesados por infinidad de temas e inquietudes: Productos certificados de higiene y cosmética; ecoma- teriales, muebles y decoración para la vivienda; enerías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; jugetes; artesanías; música; libros y revistas y en esta ocasión se realzará el sector del eco-turismo.

¿Qué es BIOCULTURA?

BioCultura, Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable es un encuentro, de carácter internacional, que se sitúa en el segundo que de estas características se celebra en Europa.

Se celebra anualmente en Barcelona y Madrid. 24 ediciones de BioCultura en la ciudad de Madrid son ya un número importante como para celebrar el éxito del movimiento de la cultura biológica.

La feria más importante del estado español espera en esta ocasión la participación de más de 700 expositores y más de 80.000 visitantes en el Pabellón de Cristal.

¿Qué podemos encontrar en BIOCULTURA?

En Biocultura podemos encontrar una amplia y variada oferta acompañada de un alto nivel de calidad, características de la madurez y profesionalidad de los operadores del sector y de las empresas presentes en cada edición. Más de 560 expositores y más de 130.000 visitantes nos convierten en la principal feria biológica de la península. Representando a más de 650 empresas y ONG's. BioCultura acoge a profesionales de cada uno de los sectores y promueve la participación del consumidor, convirtiéndose así en un escaparate de la producción biológica y ecológica en un marco de respeto por las formas de producción basadas, a su vez, en el respeto a la vida.

BioCultura ofrece cerca de 200 actividades paralelas a la actividad comercial. Información libre e independiente, que pretende dar las claves para, con nuestras opciones de consumo y nuestros hábitos diarios, optar por una vida más acorde a nuestras necesidades.

Temas básicos como el de la manipulación genética, los productos químicos, los problemas ambientales, la escasez y la calidad del agua, el cambio climático, la mafia farmacéutica y de la salud... acompañados por otros más técnicos y prácticos para los empresarios ecológicos, y pasando por propuestas musicales, de cine..., espacios para las terapias... Son muchos de los asuntos que se desarrollarán en este espacio de la información que es BioCultura.

Mayor información aqui.

Becas “Missouri Botanical Garden” para Botánicos (as) de Bolivia, Ecuador y Perú

Missouri - EEUU

Convocatoria 2009


El Missouri Botanical Garden anuncia la convocatoria a becas “Missouri Botanical Garden” en botánica, conservación y ecología. Estas becas se otorgarán a hombres y mujeres latinoame-ricanos. El propósito de las becas será el de apoyar la carrera de botánicos (as) de Latinoamérica por medio de una ayuda financiera que les permita llevar a cabo investigación en el Missouri Botanical Garden. Durante su estadía en Saint Louis, los (as) becarios (as) tendrán acceso al herbario, a la biblioteca y a la base de datos botánica (TROPICOS) del Missouri Botanical Garden. El apoyo financiero incluirá el boleto aéreo a Saint Louis, MO, alojamiento en los apartamentos del Jardín y un estipendio para cubrir los gastos de manutención en Saint Louis por un período de uno a tres meses.

Requisitos:

Las becas están abiertas a hombres y mujeres de Bolivia, Ecuador y Perú que trabajan en botánica o jóvenes botánicos de universidades, instituciones u organizaciones gubernamentales o no gubernamentales de Bolivia, Ecuador y Perú. El solicitante debe tener como mínimo un título universitario de pregrado. Los campos de investigación se limitarán a sistemática de plantas, ecología o conservación.

Solicitudes:

Las solicitudes consistirán de máximo siete páginas que incluyan los siguientes documentos:

  1. Un proyecto de investigación de acuerdo al formato indicado al reverso (máximo 2 páginas a 10 puntos);
  2. Hoja de Vida actualizada de acuerdo al formato y ejemplos indicados al reverso (máximo 2 páginas a 10 puntos);
  3. Copia del título universitario más avanzado;
  4. Una carta de recomendación;
  5. Una carta de apoyo de la institución a la que está afiliado apoyando su participación en este programa e indicando los beneficios que obtendría la institución como producto de la beca otorgada.
  6. Fecha límite para envío de solicitudes: 31 de julio de 2009
  7. Anuncio de los resultados de la convocatoria: 30 de septiembre de 2009
Las solicitudes pueden presentarse en inglés o español y deben ser enviadas preferentemente por correo electrónico. Solicitudes incompletas o que excedan las siete páginas no serán consi-deradas en la competencia. Solicitudes enviadas por correo normal o fax también serán aceptadas.

Envíe su solicitud electrónica a la siguiente dirección:

MBG.Fellowship@mobot.org

Envíe su solicitud impresa a:

Comité de Becas MBG para Botánicos Latinoamericanos
c/o Center for Conservation and Sustainable Development
Missouri Botanical Garden
P.O. Box 299
St. Louis, MO 63166-0299
U.S.A.

Kathy Hurlbert, Coordinator
MBGFellowship Program
E-mail:MBG.Fellowship@mobot.org
Fax: (001) 314 577-9596

Mayor información aqui.

Becas Elizabeth E. Bascom para Botánicas Latinoamericanas

Missouri - EEUU

Convocatoria 2009


El Missouri Botanical Garden anuncia la undécima convocatoria anual a las Becas Elizabeth E. Bascom para Botánicas Latinoamericanas. Las becas se establecieron para honrar la memoria de la Sra. Elizabeth E. Bascom y para mantener viva su larga dedicación al Missouri Botanical Garden (MBG) y a sus programas de investigación y entrenamiento en botánica tropical.

Estas becas se otorgarán a mujeres latinoame-ricanas que trabajan en botánica. El propósito de las becas será el de apoyar la carrera de mujeres botánicas de Latinoamérica por medio de una ayuda financiera que les permita llevar a cabo investigación en el Missouri Botanical Garden.

Durante su estadía en Saint Louis, las becarias tendrán acceso al herbario, a la biblioteca y a la base de datos botánica (TROPICOS) del Missouri Botanical Garden. El apoyo financiero incluirá el boleto aéreo a Saint Louis, MO, alojamiento en los apartamentos del Jardín y un estipendio para cubrir los gastos de manutención en Saint Louis por un período de uno a tres meses.

Requisitos:

Las becas están abiertas a mujeres latinoameri-canas que trabajan en botánica o jóvenes botá-nicas de universidades, instituciones u organi-zaciones gubernamentales o no gubernamentales de México, todos los países de América Central y de América del Sur. La solicitante debe tener como mínimo un título universitario de pregrado. Los campos de investigación se limitarán a sistemática de plantas, ecología o conservación.

Si hay un(a) curador(a) del MBG que trabaja en el área taxonómica de interés de la aplicante, será bueno que ella establezca contacto con el (la) curador(a) antes de enviar la solicitud.

Solicitudes:

Las solicitudes consistirán de máximo siete páginas que incluyan los siguientes documentos:
  1. Un proyecto de investigación de acuerdo al formato indicado al reverso (máximo 2 páginas a 10 puntos);
  2. Hoja de Vida actualizada de acuerdo al formato y ejemplos indicados al reverso (máximo 2 páginas a 10 puntos);
  3. Copia del título universitario más avanzado;
  4. Una carta de recomendación;
  5. Una carta de apoyo de la institución a la que está afiliada apoyando su participación en este programa e indicando los beneficios que obtendría la institución como producto de la beca otorgada.
  6. Fecha límite para envío de solicitudes: 31 de julio de 2009
  7. Anuncio de los resultados de la convocatoria: 30 de septiembre de 2009
Las solicitudes pueden presentarse en inglés o español y deben ser enviadas preferentemente por correo electrónico. Solicitudes incompletas o que excedan las siete páginas no serán consi-deradas en la competencia. Solicitudes enviadas por correo normal o fax también serán aceptadas.

Envíe su solicitud electrónica a la siguiente dirección:

Bascom.Fellowship@mobot.org

Envíe su solicitud impresa a:

Comité de Becas Elizabeth E. Bascom para
Botánicas Latinoamericanas
c/o Center for Conservation and Sustainable Development
Missouri Botanical Garden
P.O. Box 299
St. Louis, MO 63166-0299
U.S.A.

Kathy Hurlbert, Coordinator
Bascom Fellowship Program
E-mail: Bascom.Fellowship@mobot.org
Fax: (001) 314 577-9596

Mayor informacion aqui.

Nativos colombianos logran invalidar Ley Forestal

El movimiento de pueblos indígenas y negros de Colombia logró con su perseverante lucha que la Corte Constitucional reconociera que la Ley Forestal que los regía sea declarada inconstitucional, comentó a INFOREGIÓN José Absalón Suárez, Coordinador del Área de Territorialidad de comunidades negras, de la institución ambientalista colombiana Proceso.

Según Absalón Suárez, la Ley colombiana 1021, o conocida como Ley Forestal, emitida el año 2006, “incorpora bosques naturales de Colombia a la estrategia del comercio internacional, ubicando con esto la limitación de un derecho sobre las tierras que los grupos étnicos han venido ganando en un proceso de lucha y resistencia, porque entendemos que el territorio es la base fundamental de la vida”.

El ambientalista señala, en ese sentido, que la ley forestal violaba el precepto del convenio 169 de la OIT, referido a la consulta, pues el convenio dice que cuando se vaya a emitir una norma que afecte los derechos de los pueblos indígenas, estos pueblos tienen que ser consultados.

“Este proceso de lucha y reclamos surtió su efecto en el año2008, cuando la Corte Constitucional conceptuó que la ley era inconstitucional porque violaba los derechos de los pueblos y porque no fueron consultados para su expedición”, sentenció José Absalón.

Al respecto, el ambientalista refiere que el problema fundamenta que los pueblos indígenas y negros de Colombia siempre han tenido se centra en el control y dominio que se pretende tener sobre el territorio de los grupos étnicos, los cuales son ricos en recursos naturales.

Perjuicio legal y ambiental de la Ley Forestal colombiana

José Absalón refirió en el programa Diálogo Ambiental que los perjuicios que genera la ley forestal en su país se enfoca en dos aspectos, el primero es el legal, porque se limita la posibilidad de que los pueblos tengan autonomía y gobernabilidad sobre sus territorios, que son espacios donde tradicionalmente han vivido, han desarrollado su vida, su cultura y toda su historia.

El otro enfoque es el de la conservación del medio ambiente, “porque esta ley abre el camino para que empresas forestales centren sistemas de explotaciones irracionales de los recursos de ese territorio, situación que a mediano plazo genera el fin de los recursos naturales, deteriora el ecosistema, y genera la extinción de recursos naturales de importancia cultural para las comunidades”, finalizó.

José Absalón Suárez participó como ponente en el Primer Encuentro de “Pueblos Indígenas y Líderes Locales para la Defensa de los Derechos y Conservación de los Bosques”, realizado los días 02 y 03 de abril en la ciudad de Lima, Perú.

Fuente:

www.inforegion.pe

Limitan la cantidad de Caoba para exportar

El Ministerio del Ambiente (MINAM) recomendó que el Cupo o Cuota Nacional de Exportación 2009 de caoba (Swietenia macrophylla) sea de 562 a 851 árboles como máximo, lo que permitirá la sostenibilidad de dicha especie maderable en el país.

El documento fue emitido por el MINAM como Autoridad Científica CITES-Perú y cuenta con el respaldo científico de la Universidad Nacional Agraria La Molina, experto CITES para especies maderables.

El informe, emitido el 13 de febrero, permitirá, ahora, que el Ministerio de Agricultura, como Autoridad Administrativa CITES-Perú, apruebe, en base a dicho documento y a los criterios existentes al respecto, el Cupo Nacional de Exportación de Caoba para el presente año.

CITES son las la siglas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, que tiene como misión asegurar que la fauna y flora sometidas a comercio internacional se aprovechen de modo sostenible y no se extingan.


Caoba es especie maderable más buscada en el mercado internacional

La caoba (Swietenia macrophylla) tiene una alto valor comercial y es la especie maderable más buscada en el mercado internacional. A nivel de toda América del Sur, nuestro país realiza la mayor extracción comercial de dicha especie. El Perú, junto a los otros 174 Miembros o Partes de la CITES, incluyó a la caoba en una Lista de Especies Amenazadas (Apéndice II de la Convención), con el fin de evitar su extinción.

Cumpliendo con los compromisos contraídos a través de la CITES, para el caso de especies incluidas en el Apéndice II, el Perú estableció desde 2005, de manera voluntaria, el Cupo Nacional de Exportación de la Caoba, con la finalidad de asegurar la supervivencia de las poblaciones de dicha especie y velar por su permanencia en el tiempo.

Las previsiones tomadas por el Perú a través del Cupo Nacional de Exportación han permitido que se establezca un manejo sostenible de la caoba y una utilización no perjudicial de la especie. Con ello, se cautela su preservación.

Precisamente, el Ministerio del Ambiente acaba de participar en la Décimo Octava Reunión del Comité de Flora de la CITES, llevada a cabo en Buenos Aires del 17 al 21 de marzo del presente.

En la cita, nuestro país obtuvo importantes logros. En primer lugar, se consiguió que la caoba peruana “saliera” del Examen de Comercio Significativo (evaluación a la que son sometidos los países miembro de la CITES, cuando se supone que alguna de las especies comercializadas sobrepasa su capacidad de recuperación, es decir, cuando el comercio podría estar perjudicando su sobrevivencia), dejando así nuestro país ser objeto de posibles recomendaciones de restricción al comercio de la caoba.

En segundo lugar, se logró que el Comité de Flora de la CITES no recomendara la propuesta de pasar el “cedro” Cedrela odorata del Apéndice III al II, ya que el grupo de trabajo de cedro presidido por Perú (MINAM) y Canadá concluyó que con la información disponible no era posible determinar si se cumplen o no los criterios para incluir el cedro en el Apéndice II de la CITES.

Al respecto, Perú presentó como sustento los resultados preliminares obtenidos por la Autoridad Científica CITES, en base al proyecto que la Universidad Nacional Agraria La Molina tiene con la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO), que indican que la población de Cedrela spp. se encuentra estable y con potencial de regeneración.

Es importante señalar la participación del MINAM, en la Reunión del Comité de Flora de Buenos Aires, pues es la primera vez que se integró a la Comunidad CITES como Autoridad Científica y Punto Focal peruano de esta Convención.

Fuente:

www.inforegion.pe

domingo, 5 de abril de 2009

X Simposio Internacional y V Congreso Nacional de Agricultura Sostenible

Chiapas - México

del 11 al 14 de moviembre de 2009


La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C. (SOMAS) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Consorcio en Ciencias Agropecuarias, convocan a los profesores e investigadores de las Universidades Públicas y Privadas, de los Institutos de Investigación, Pequeñas y Medianas Empresas, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones de Productores y personas relacionadas con temas de agricultura sostenible, desarrollo sostenible y sostenibilidad de México y del extranjero.

La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C. (SOMAS A.C.), es una organización que tiene como misión generar, divulgar y aplicar el conocimiento en materia de la agricultura sostenible. La SOMAS agrupa a investigadores, docentes, estudiantes, empresarios, autoridades gubernamentales y organizaciones civiles que se preocupan por el desarrollo sostenible en diferentes ámbitos del quehacer humano; proponen soluciones y establecen vínculos interinstitucionales para lograr un progreso armónico y sostenible. Entre sus objetivos se encuentran: Fomentar el desarrollo de investigaciones relacionadas con la problemática ambiental y su impacto sobre la producción agropecuaria y forestal; dar a conocer los resultados de tales investigaciones y la existencia de proyectos en marcha, cuyos objetivos se orienten a hacer de la agricultura una actividad sostenible; y divulgar, a través de los diferentes medios de comunicación, el conocimiento e innovaciones generados.

Por otra parte, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) nace por decreto de la Legislatura del Estado, el 23 de octubre de 1974, ante la necesidad de contar con una institución rectora de la vida académica del Estado y con la naturaleza jurídica de un organismo público descentralizado, autónomo, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, al servicio de los intereses de la Nación y del Estado, con apoyo en los principios de libertad de cátedra y de investigación. Su lema “Por la conciencia de la necesidad de servir” constituye una forma dialéctica de la libertad.

Instituciones Colaboradoras:
  • Universidad Autónoma de Chiapas
  • El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
  • Universidad de Guadalajara.
  • El Colegio de la Frontera Sur
  • El Gobierno del Estado Chiapas
  • La Secretaria del Campo del Gobierno de Chiapas.
  • La Fundación Produce Chiapas A. C.
  • El Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
  • Concejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas
  • Secretaría de Turismo
  • Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
  • (SAGARPA-Chiapas)
Mayor información aqui.

Curso de Posgrado: "Teoría y Práctica de Taxonomía Vegetal

Corrientes - Argentina

del 20 al 25 de abril de 2009

El contenido del curso apunta a la integración y aplicación de conocimientos adquiridos durante la carrera de grado, será de utilidad para jóvenes egresados y para alumnos que comprenderán la importancia de las diferentes fuentes de información que se pueden utilizar en el estudio de un grupo particular de organismos. Se hará énfasis en la relación entre taxonomía y biosistemática. Se expondrán sintéticamente las fuentes de información taxonómica tales como información estructural, química, cromosómica, citogenética y ecológica. Como así también se analizarán los sistemas de clasificación, y se considerará la taxonomía al servicio del hombre.

Se analizarán las familias mejor representadas en la región, aportando conceptos teóricos y se hará énfasis en el trabajo de laboratorio, identificando materiales del área. Los contenidos del curso están orientados a egresados de las carreras de biología, bioquímica, forestales y agronomía.

Unidad Académica Responsable:
Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE

Duración:
6 (seis) días

Carga horaria:
Teóricas presenciales: 30 hs.
Prácticas presenciales: 30 hs.
Horas de estudio independiente: 20 hs.

Créditos propuestos:
4 (cuatro) créditos

Destinatarios del Curso:
Biólogos, Ing. Agrónomos, Ing. Forestales y de otras profesiones afines.

Docentes:
Dra. María Mercedes Arbo
Dr. Massimiliano Dematteis
Dra. María Silvia Ferrucci
Dr. Guillermo Norrmann
Dra. Carolina Peichoto
Ing. Agr. Ricardo O. Vanni
Lic. Irene Caponio

Informes:
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – UNNE.
Sargento Cabral 2131.
Corrientes Capital. CP: 3400
Argentina
Tel/Fax: 03783-427309
(Directo) Tel: 03783-427589
Int.137.
Centrex: 9-261
posgrado@agr.unne.edu.ar
Mayor información aqui.

Para ver el programa aqui.
Para ver la ficha de pre-inscripcion aqui.

Nuevos Estudios sobre la Especiación Vegetal

Una Explosión de Biodiversidad Vegetal Provocó Otra en la Biodiversidad Animal

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida, y basado en el análisis del ADN de las plantas con flores (angiospermas) modernas, indica que los ancestros de los árboles más modernos se diversificaron extraordinariamente rápido hace unos 90 millones de años, conduciendo ello a la formación de los bosques y las selvas que contribuyeron a una explosión evolutiva similar en los animales y en otros vegetales.

Esta explosión de especiación ("bifurcación" de una especie en otras), ocurrida en un período que duró unos cinco millones de años, fue una de las tres mayores radiaciones de las plantas con flores, conocidas como angiospermas. El nuevo estudio se centra en la diversificación dentro de un grupo con un ancestro común, que representa en la actualidad la tercera parte de las plantas con flores en todo el mundo. Los bosques resultantes aportaron el hábitat que sostuvo las diversificaciones evolutivas posteriores de anfibios, hormigas, mamíferos vivíparos y helechos.

“Poco tiempo después de que los bosques dominados por las angiospermas se diversificaran, vemos esta increíble diversificación en otros linajes, así que básicamente establecieron el hábitat para que surgieran nuevas formas de todo tipo”, explica Pamela Soltis, coautora del estudio y conservadora de sistemática molecular y genética evolutiva en el Museo de Historia Natural de Florida, dependiente de la Universidad de Florida. “Incluso la diversificación de los primates está asociada con alguna de esas radiaciones subsiguientes”.


El estudio es el primero en mostrar las relaciones evolutivas de estas plantas, y aporta evidencias sobre su rápida aparición y diversificación.

Como la diversificación ocurrió tan deprisa, al menos en términos evolutivos, en el estudio se necesitaron métodos moleculares para discernir las ramas del árbol filogenético (una especie de árbol genealógico basado en las relaciones genéticas) de este grupo con un ancestro común que ahora representa un tercio de las plantas con flores del mundo. Sólo después de secuenciar muchos miles de pares de bases de ADN, los genetistas son ahora capaces de separar estas ramas y comprender mejor cómo evolucionaron las especies vegetales.

Por regla general, cuando los científicos discuten la rápida radiación (conjunto de especiaciones) de las plantas con flores, hablan como si se hubiera producido una explosión masiva de diversificación temprana. Sin embargo, conviene matizar que una cosa que parece quedar bastante clara sobre estos árboles de relaciones filogenéticas cuando se observan de cerca, es que no hubo una sola gran explosión de especies entre las plantas con flores. En realidad, se trató de una serie de explosiones.

Fuente:

www.scitech-news.com

martes, 31 de marzo de 2009

Congreso sobre Ecología del Paisaje en América Latina

Sao Paulo - Brasil

del 04 al 07 de octubre de 2009


Este evento, organizado por el capítulo latinoamericano del IALE, pretende establecer y fortalecer las interacciones entre investigadores, educadores, estudiantes y profesionales de la Ecología del Paisaje. El principal resultado esperado es la creación de una red de expertos en la materia, con especial interés en las aplicaciones y problemas relacionados con el contexto latinoamericano.

En octubre de 2009, la primera Conferencia de Ecología del Paisaje de América Latina se celebrará en la ciudad de Campos do Jordão, Estado de São Paulo, Brasil. Este evento resulta del esfuerzo de varios investigadores que, desde la Conferencia Mundial IALE en Darwin (Australia) en 2003, han trabajado para la creación de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje (IALE) en América Latina.

Frente a todas las peculiaridades de los países de América Latina y la complejidad que lleva aparejada la creación de un único capítulo de IALE en América Latina, hasta la fecha, sólo Argentina y Brasil han puesto en marcha formalmente los primeros capítulos IALE dentro de la región (respectivamente ASADEP-IALE y IALE-BR). En este sentido, la Conferencia IALE América Latina 2009 es un llamamiento para el intercambio regional entre todos los países de América Latina con la esperanza de que más países sigan esta iniciativa.

América Latina presenta nuevos desafíos para la Ecología del Paisaje, debido a su gran heterogeneidad de las condiciones ambientales, desde desiertos a selvas tropicales, desde los Andes hasta las llanuras costeras, desde el ecuador a las regiones polares. Además, existe una gran diversidad de aspectos socioeconómicos y culturales, la fusión de varias culturas indígenas con europeas, africanas y asiáticas. En este contexto, el entendimiento humano imprime del espacio vital a través del tiempo, y sus relaciones entre patrones espaciales y procesos ecológicos - los principales temas de investigación en Ecología del Paisaje - pueden revelar nuevos caminos para el desarrollo conceptual de la ecología del paisaje. La perspectiva ecológica del paisaje también puede ayudar a definir estrategias sostenibles para la conservación biológica y la sostenibilidad socio-económica en el escenario de cambios climáticos globales, que afectan en particular a la región.

Mayor informacion aqui.

Comunidades Nativas desean poder exportar su madera con Sello Verde FSC

Las comunidades nativas demandan al Gobierno y a organismos internacionales como CITES (convenio internacional para comercio de especies amenazadas como caoba y cedro), una urgente atención y respeto a sus derechos sobre los recursos naturales de sus territorios debido a que crecientes restricciones al comercio de madera de origen legal hacen peligrar su desarrollo socio – económico.

Igualmente, reclamaron que las autoridades implementen las adendas forestales del TLC entre Perú y Estados Unidos, así como otros compromisos internacionales, lo que pone en riesgo el acceso a mercados internacionales.

Las comunidades nativas afectadas han recibido reconocimiento internacional con sello verde, por óptimo manejo de sus bosques, y pidieron al Gobierno resguardar los derechos de los pueblos indígenas como legítimos propietarios de sus bosques y brindar atención prioritaria a las leyes forestales y de comunidades nativas.

Las comunidades nativas de Sawawo Hito 40, Nueva Shahuaya, Santa Rosa, Nueva Victoria y El Dorado tienen propiedad reconocida y otorgada por el Estado y viven en la frontera con el Brasil, en el distrito de Yurua, provincia de Atalaya en la región Ucayali, albergando más de 500 familias de las etnias Ashaninka, Amahuaca y Yaminagua.

Según la Constitución, las leyes especiales sobre comunidades indígenas y diversos convenios internacionales que los amparan, las comunidades tienen derecho a usar sus recursos naturales de acuerdo a la legislación nacional y el Estado y los organismos internacionales tienen la obligación de respetar y garantizar su cumplimiento.


Les ponen trabas pese a que cumplen con estándares internacionales

Pese a que las comunidades cumplen con ejecutar su Plan de Manejo Forestal y cumplen con los estándares internacionales con los que han logrado alcanzar el sello verde FSC, no sólo les demoran la autorización, sino que no reciben el trato prioritario que la Ley determina para ellos.

Desde hace 3 años, vienen haciendo una inédita y exitosa experiencia de alianza con el sector privado y manejan sus bosques sosteniblemente y exportan su madera al mundo, habiendo logrado certificación forestal internacional por el Consejo Mundial de Bosques - FSC.

Igualmente, han accedido a manejo forestal y con los ingresos económicos han conseguido servicios que no reciben del Estado, como postas, escuelas, caminos, comedores, hospedajes, antenas parabólicas, radio y TV. En Pucallpa, han adquirido locales de oficina y exhibición de sus productos y construido una Casa de Alojamiento y almacenes, entre otras mejoras a su calidad de vida.

La caoba y el cedro son maderas con limitaciones en su comercio internacional porque existe el temor de que estén en peligro de extinción. El inventario nacional forestal y los estudios que se requieren para mostrar que ése no es el caso del Perú todavía no se han realizado o completado ni por el MINAG (autoridad administrativa CITES) ni por Ministerio del Medio Ambiente delegado a la Universidad Agraria (autoridad CITES).

Tampoco se conocen los avances logrados por las comunidades nativas y concesionarios forestales que han alcanzado certificación forestal (son 661,677 Ha a nivel nacional, de las cuales 204,245 Ha corresponden a comunidades nativas) y que realizan las tareas necesarias con sus propios recursos para contribuir a la conservación de sus bosques y al mundo con sus servicios ambientales.

Fuente:

www.inforegion.com.pe

sábado, 28 de marzo de 2009

España cumplira con el Protocolo de Kioto

La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España, Elena Espinosa, se ha mostrado hoy convencida de que España cumplirá, con creces, las exigencias del protocolo de Kioto en el año 2012.

Elena Espinosa hizo esta declaración, tras desactivar el fluido eléctrico que ilumina el monumento de la Estatua de los Caballos, situada en la Plaza de España de Vigo, acompañadas por el alcalde, Abel Caballero, dentro del Apagón Mundial, desarrollado hoy en todo el planeta.

La ministra aseguro a los periodistas en el año 2012 España habrá superado los porcentajes de reducción de emisión de gases a la atmósfera "exigidos en Kioto".

Apostó por concienciar a los ciudadanos, a las empresas y a los gobiernos de la necesidad de trabajar para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

Dijo además que "tenemos que seguir trabajando" en este sentido, porque recordó que España depende de la energía de fósiles y apostó por la eficiencia energética.

Elena Espinosa cree que es posible un sistema energético más sostenible, aunque recordó que la "energía más barata es la que se ahorra".

Sobre las medias que lleva a cabo el Gobierno para luchar contra el cambio climático, recordó el Código de Edificación y otras el Plan Vive, que fomenta el uso de automóviles menos contaminantes.

www.yahoo.com

Diploma de Especialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana

Lima - Perú

Inicio de clases mayo de 2009

Presentación:

Los pequeños, medianos o grandes centros poblados, requieren siempre tener en consideración que la calidad de vida tiene relación directa con la cantidad y calidad de los espacios verdes con que cuentan; las plantas y sobre todo las de porte arbóreo contribuyen significativamente brindando una serie de beneficios ambientales, ecológicos y sociales para la comunidad; entre ellos: dar vida propia a la ciudad, mejora de la calidad del aire, termorreguladores, reducción de la contaminación auditiva y visual, biodiversidad y habitat para la vida silvestre.

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cuenta con el campo del Manejo Forestal, que incluye los conocimientos fundamentales de los diferentes paisajes y ecosistemas naturales, asimismo de las especies árboreas, sus requerimientos y beneficios que brindan.

El área de capacitación del Vivero Forestal, del Departamento de Manejo Forestal, es consciente de la importancia de impartir estos conocimientos y ser participe en el manejo de las áreas verdes y arboricultura urbana. Debido a que cada vez más personas, instituciones y empresas, se están involucrando en el cuidado de los espacios verdes en la ciudad, así como a los resultados y acogida del diploma 2008, es que presenta el Diploma de Especialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana - 2009.

Este diploma incluye dentro de su programa los componentes: ecológico, arquitectónico, técnico-operativo, social-humanístico, aplicativo y económico; contando con un plantel de especialistas en cada una de estás áreas.

Programa:

Consta de tres bimestres académicos desarrollados en sietes meses calendarios. La modalidad es presencial con clases teórico-prácticas en diferentes locaciones en el campus y de acuerdo con los temas impartidos (laboratorios, herbario, aula acondicionada, taller, salas de simulación, vivero, biblioteca especializada, entre otros).

Los participantes accederán tanto a trabajos grupales como individuales, talleres prácticos, evaluaciones y exposiciones, contemplando la dinámica de grupo.

Asimismo incluye información bibliográfica complementaria y digital de las presentaciones/clases.

Dirigido a:

Ingenieros, Arquitectos, Urbanistas y profesiones afines; Responsables de áreas verdes públicas (municipalidades) y privadas (corporativas, residenciales); Personas dedicadas al manejo de áreas verdes, fomento de la conservación y/o cuidado de la calidad de vida humana.

Requisitos:

  • Profesionales, bachilleres y/o egresados en ingeniería, arquitectura, urbanismo y carreras afines; o
  • Personas que acrediten 02 años de experiencia laboral en áreas verdes urbanas; o
  • Investigadores en temas relacionados con urbanismo, ecología urbana y medio ambiente; u
  • Otros, previa entrevista.

Horarios de Clases:

Martes y jueves de 6 a9 pm. y
Sabados de 9 a 12 m.

Adicionalmente y con un mes de anticipación se programaran ocasionalmente talleres y/o conferencias complementarias, los miercoles de 6 a 8 pm.

Informes y Matrícula:

Laboratorio de Silvicultura, Departamento de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Agraria La Molina.

Dirección: Av. La Universidad s/n La Molina, Lima-Perú

Horario de atencion
De lunes a viernes de 9:30 am a 6:30 pm.

Teléfono: 340-1140
TeleFax: 3492634
Celular: 988571061
RPM: #323698

Correo electrónico: vforestal@lamolina.edu.pe

Mayor información aqui.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Piura prioriza conservar sus áreas naturales

El gobierno regional de Piura priorizó la conservación de 17 áreas naturales de este departamento norteño, comenzando con cuatro zonas priorizadas como los humedales del Bajo Piura, el cerro Illescas, Las Huaringas de Huancabamba y el bosque de Cuyas.

Las zonas priorizadas se determinaron a partir del estudio “Identificación de Zonas Prioritarias para la Conservación” hecho por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ), trabajo que demandó dos años.


Ahora se podrá contar con una propuesta de sitios prioritarios y redes de conectividad, enfatizando la conservación de los ecosistemas del departamento.

Augusto Zegarra, gerente regional de Recursos Naturales, indicó que esta priorización de sitios “nos permitirá contar con una valiosa herramienta para poder tomar decisiones y empezar a elaborar los expedientes técnicos y seguir con un procedimiento establecido”.

El funcionario agregó que se busca conservar la diversidad biológica, dada la valiosa riqueza natural del departamento de Piura, tanto de flora, fauna y ecosistemas importantes de la región. “Esta recomendación de sitios prioritarios nos permitirá hacer un primer paquete de trabajo que nos permita desarrollar estas áreas de conservación”, finalizó.

Fuente:

www.inforegion.com.pe

domingo, 22 de marzo de 2009

II Congreso Internacional de Hidroponía

San José - Costa Rica

del 31 de marzo al 03 de abril de 2009


El agotamiento de los suelos, el cambio climático, la alta contaminación y el desarrollo de una mayor conciencia por parte del consumidor ha posicionado a la hidroponía como una técnica alternativa en la producción de verduras, frutas, plantas aromáticas y forraje para animales. Por tal motivo, la entidad Corazón Verde realizará por segundo año consecutivo el Congreso Internacional de Hidroponía del 31 de marzo al 3 de abril. La actividad incluye:

  1. Curso-Taller: Martes 31 de marzo en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica en La Garita de Alajuela.
  2. Congreso: Miércoles 1 y Jueves 2 de abril en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (IICA) en Coronado.
  3. Gira Técnica: Viernes 3 de abril.
  4. Feria: se podrá asistir por medio de invitación.

A este evento asistirán especialistas internacionales de países como Perú, México, Argentina, Brasil y Estados Unidos que vendrán a impartir charlas. El evento es abierto al público y tiene un costo de $350 para nacionales y $450 para extranjeros, lo que incluye la entrada, alimentación y material.

Durante este II Congreso Internacional de Hidroponía, el participante podrá conocer de los mejores especialistas; las nuevas técnicas hidropónicas que imperan en el mundo.

Se garantiza que la asistencia a este II Congreso será de mucha utilidad. Ya que permitira desarrollar sus cultivos adquiriendo nuevas técnicas, podrá elevar su producción y mejorar sus actuales métodos y sistemas productivos.

Para mayor información aqui.

Curso: “Ecología del Paisaje”

Santa Cruz - Bolivia

del 13 al 17 de abril de 2009


Presentacion:

El curso está auspiciado por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC en el marco de su Proyecto Conservación y Desarrollo Forestal de la Ecoregion del Bosque Seco Chiquitano, financiado por la Comisión Europea. El instructor del curso será Humberto L. Perotto Baldivieso, Ph.D., docente adjunto del Departamento de Ciencia y Manejo de Ecosistemas (Department of Ecosystem Science and Management) de Texas A&M University, EE.UU e investigador asociado del Centro de Análisis Espacial del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés.

Objetivo:

El objetivo general del curso es de familiarizar a los estudiantes con conceptos y herramientas de la ecología del paisaje. Los objetivos específicos del curso son:
  • Introducir a los participantes en conceptos de ecología del paisaje,
  • Enseñar a los participantes herramientas para el análisis cuantitativo del paisaje.
Duracion y Carga Académica Total:

El curso tendrá una duración de 40 h. académicas. Con 8 h de clases en aula por día,
de lunes a viernes.

Horario: 8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30

Requisitos de Ingreso:

Podrán postularse candidatos/as que sean: estudiantes de pregrado (con Ecología General vencida), estudiantes de postgrado y profesionales, en el área de las ciencias naturales (biología, agronomía, ingeniería forestal o ramas afines).
  • Los participantes deberán tener conocimientos básicos de sistemas deinformación geográfica y ser capaces de leer en idioma inglés.
  • Todo estudiante debe traer su computadora portátil. Se proporcionaránprogramas de análisis del paisaje juntamente con el curso.
Se admitirán hasta un máximo de 25 estudiantes.

Instrucciones de Postulacion:

Los/as interesados/as deberán enviar por correo electrónico su Currículum Vitae detallado (pero tomando en cuenta el tenor del curso), acompañado de una carta de presentación a los correos-e: Heidy Susane Resnikowski (hresnikowski@gmail.com)y Humberto Perotto (hperotto@tamu.edu), hasta el día 8 de marzo del 2009. La carta de presentación debe incluir específicamente una justificación de como el/la participante se beneficiará del curso.

Los/as participantes seleccionados/as serán comunicados/as hasta el 08-15 de marzo y tendrán tiempo hasta el día 30 de Marzo para depositar el costo de la matrícula del curso, a la cuenta corriente 1-2230774 del Banco Unión de la Calle Cuellar, a nombre de UAGRM-Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.

Metodología:

El curso tendrá una parte teórica, dictada por las mañanas y una práctica, por las tardes, además de lectura de artículos científicos y discusiones con el profesor. Los/as estudiantes rendirán una evaluación al final del curso que será un requisito para la aprobación del mismo y otorgación del correspondiente Certificado de Aprobación. Los estudiantes que no logren un puntaje mínimo de 75%, recibirán un Certificado de Asistencia.

Infraestructura:

El curso se realizará en sala de la Unidad de Postgrado de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, ubicada en la Av. Irala, 565. 4º Piso.

Fecha de Realizacion:

Del 13 al 17 de abril de 2009.

Costo:

El curso será auspiciado por la FCBC con recursos del Proyecto Conservación y Desarrollo Forestal de la Ecoregion del Bosque Seco Chiquitano, financiado por la Comisión Europea y con recursos propios generados por el cobro de inscripciones.

El costo del curso estará entre U$ 40,00 y como máximo U$ 60,00 por estudiante,
de acuerdo al numero de inscritos.

Para mayor informacion aqui.

Descubren Nueva Especie en Bosque de Queñuales

Científicos peruanos anuncian descubrimiento de nuevas especies en bosques de queñuales en Áncash

Cuatro especies, tres nuevas y una potencialmente nueva para la ciencia, fueron descubiertas por científicos peruanos en expediciones entre el 2005 y 2008 en los bosques de Polylepis (Queñuales) en la región Áncash. Las especies son: un ratón (Akodon), una planta de los Andes (Senecio sanmarcosensis) y dos escarabajos (Eriopis canrash y Cycloneda andresi).

El pequeño roedor del género Akodon, vive entre los 2,880 a 4,733 metros sobre el nivel del mar y habita solamente en esta región. Este ratón, de pelo grisáceo y puntiagudo, cumple un rol ecológico como controlador biológico de las poblaciones de insectos y es dispersor de semillas.

La planta Senecio sanmarcosensis forma parte de la vegetación de los humedales altoandinos. Es indispensable e importante para el almacenamiento y purificación del agua proveniente de estas montañas y florece entre mayo y julio. Sólo se encuentra en tres localidades, siempre por encima de los 4,500 metros de altitud.

Según ECOAN, socio de Conservación Internacional y líder de estos descubrimientos, esta especie endémica debería ser incluida en la categoría Casi Amenazado (NT), por encontrarse en pocos lugares de esta región y por la amenaza de sobre pastoreo existente en el área.

Las dos especies de escarabajos, Eriopis canrash y Cycloneda andresi, son importantes controladores biológicos de pulgones y ácaros en diferentes cultivos.

Constantino Aucca, presidente de ECOAN, se mostró sorprendido por el hallazgo de cuatro especies nuevas para la ciencia en un espacio tan pequeño y visitado por otros investigadores. “El ratón es lo más sorprendente por tratarse del descubrimiento de un mamífero, algo inusual, pues es más común que aun se descubran insectos” dijo.

El científico agregó que esta expedición estudió la biodiversidad de 13 bosques de Polylepis en el Sur de los Conchudos. Los bosques de queñuales son vitales para disminuir la erosión de los suelos y producen una cantidad vital de oxígeno. Son los bosques más altos del mundo y muchos de ellos se hallan al pie de los nevados, constituyéndose en reservorios de agua o nacientes de cuencas.


Comunidades locales apoyan la conservación

Estos bosques también albergan casi el 50% de especies de las plantas herbáceas que son usadas medicinalmente por las comunidades locales y son el hogar de mamíferos mayores como el Puma (Puma concolor), la Viscacha (Lagidium viscacia), el Gato andino (Oreailurus jacobita) y la Taruca (Hippocamelus antisensis), entre otros.

Las mayores amenazas para estos bosques son la tala indiscriminada de árboles, el sobre pastoreo, incendios forestales y la minería.

Cercanos a los bosques de Polylepis se encuentran las comunidades campesinas de Aquia, Huasta, Challhuayaco y Pujun, donde habitan cerca de 130 familias, para quienes el bosque de Polylepis es la única fuente energética, además de otros recursos.

Las comunidades locales están apoyando en la conservación y restauración de estos bosques de Polylepis (Queuñas) en el marco del Proyecto “Corredor de Conservación de bosques de Polylepis en el Sur de los Conchucos - Ancash” utilizando acuerdos de conservación, una herramienta promovida por Conservación Internacional en alianza con el Instituto de Montaña (TMI), la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y auspiciada por la Asociación Áncash y la Compañía Minera Antamina S.A, constituyéndose en un modelo innovador de buenas prácticas de la industria minera en el país.

Fuente:

www.ecoticias.com.pe

Comunidades Nativas reclaman para poder exportar su madera

Comunidades nativas de Ucayali piden aprobación de nuevo cupo de exportación de su caoba

Las comunidades nativas Santa Rosa, Nueva Victoria, El Dorado, Nueva Shahuaya y Sawawo Hito 40, ubicadas en el distrito de Yurua, provincia de Atalaya, Ucayali, reclamaron se les apruebe un nuevo cupo para exportar su madera caoba a los Estados Unidos.

Julio Reátegui, representante legal de las cinco comunidades señaló que debido a la demora del Ministerio de Agricultura para aprobar su pedido “sienten que sus derechos constitucionales están recortados y además están a punto de perder su madera”.

Reátegui expresó que por esa falta de decisión más de 300 mil metros cúbicos de madera corren el riesgo de perderse debido a que se encuentran inmovilizadas y a la intemperie en la localidad de Yurua.

“Las comunidades indígenas no cuentan con el dinero para transportar la materia prima hasta un lugar de almacenamiento y el lote se encuentra muy deteriorado pues pertenece a la extracción de marzo y octubre del 2008” precisó.


Sello de Certificación

El abogado recalcó que las comunidades realizan su extracción legalmente y con un manejo sostenible del entorno y detalló que las cinco comunidades nativas cuentan con el certificado Sello Verde que proporciona el Consejo de Manejo Forestal, FSC, (Forest Stewardship Council).

Además cuentan con un permiso otorgado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA para realizar extracción forestal durante 20 años.

Fuente:

www.inforegion.com.pe